Coros y Danzas
de Lorca

A lo largo de los años, el grupo ha diseñado y ejecutado una serie de espectáculos, siendo cada uno de ellos una exhibición de los cantos y bailes de nuestra comunidad, e incorporando a lo largo de los años piezas del folklore de otros puntos de la geografía española.
En cada uno de estos espectáculos se intenta sorprender al espectador con puestas en escena novedosas, estrenando las últimas incorporaciones al repertorio del grupo.

Espectáculos
1982
"Homenaje a Dª Concha Sandoval"
1984
"Coros y danzas de Lorca canta y baila para Lorca"
1985
"Postal de navidad"
1989
"Hablando de Lorca, lorquineando por 4 continentes"
1990
Programa de TVE de Murcia "Contrastes"
1991
"Encuentros y ritmos"
1995
"Bodas de Oro"
“Estampas y tradiciones”
1996
1997
1999
2009 - 2010 -2011
2015
"Cantos y danzas de nuestra tierra"
"Por tierras de España"
"Plaza Mayor"
2005
"Vientos del Pueblo"
"... y los pastores cantaron y bailaron"
"Galería de recuerdos: Paisajes y Costumbres"
Este espectáculo se hizo en honor a la fundadora del grupo, Doña Concha Sandoval. Espectáculo en el cual se le nombró presidenta perpetua del grupo, en reconocimiento a sus años de entrega. El espectáculo hacía un recorrido por los bailes, cantos y costumbres lorquinas. Se incluyeron por primera vez bailes de otras comunidades en el repertorio del grupo.
En este espectáculo destaca la inclusión del “Auto de los Reyes Magos”, una tradición muy extendida y arraigada en la zona norte de la comarca.
Muestra las experiencias y el paso del grupo por los años y sus viajes representando a España en los 4 continentes hasta los que el grupo ha llevado su folklore y el nombre de España. Se incluían canciones típicas de los diferentes países visitados, como “Mi viejo San Juan” en representación de Puerto Rico.
Para la puesta en escena de este espectáculo se llevó a cabo una investigación de las escenas costumbristas típicas de la huerta lorquina, las cuales fueron puestas en valor en el escenario.
En esta ocasión se celebraron los 50 años de trayectoria del grupo, para lo que se diseñó un espectáculo en el que se combinaba el pasado, presente y futuro del grupo. Para lo que se contó con la colaboración de antiguos componentes y del grupo infantil.
Un espectáculo de 2 horas de duración, el cual estaba centrado en los cantos y bailes de otras regiones españolas. Entre estas regiones se incluyen Canarias, Madrid, Extremadura, Valencia, Andalucía, Castilla La Mancha, etc.
Centrado en revivir el uso de la plaza mayor de Lorca en el siglo XVIII. Época en la que esta plaza era el centro de la vida social y cultural de la ciudad. El espectáculo culminaba con la representación de la típica boda lorquina.
Representación de villancicos de las distintas regiones españolas. Para este espectáculo de adaptaron los bailes más característicos de cada región, para bailarlos al son de sus villancicos más populares. El nexo de unión es la representación de la natividad del niño Jesús y la tradición española del Belén.
Espectáculo museizado con cuadros de la ciudad. En el espectáculo se representaban las escenas costumbristas mostradas en esos cuadros. Se hace un recorrido desde la aurora hasta el ocaso, pasando por las fiestas populares.